La caída de la Unión Soviética en 1991 no sólo produjo el colapso definitivo de los “socialismos reales” si no que también un intenso proceso de cambios políticos sociales y económicos en su propio territorio. Dentro de estos se puede encontrar el largo conflicto entre Rusia y Chechenia.
Por/Martín Romero

La configuración de lo que conoce como la Primera Guerra de Chechenia se extendió desde 1994 hasta 1996.
El 4 de noviembre de 1991 Chechenia se independiza de la Federación Rusa (estructura que reemplazo a la muerta URSS), de la mano del general de la aviación rusa Djokahr Dudaiev (que pese a ser nativo de la región nunca vivió en ella). Declaración que se enmarca dentro de los conflictos de carácter étnico-religioso que azotaban, sobre todo, a la región petrolífera del Cáucaso.
Ahora, el inicio de la Primera Guerra de Chechenia se debe fundamentalmente a la política que Rusia adopta sobre el problema checheno, la inestabilidad política de la nueva república independiente y a ciertos intereses económicos creados por altos personeros militares del ejército ruso.
La política que siguió Rusia en cuanto a Chechenia, después de su proclamación de independencia, fue errática. En un primer momento simplemente no hizo nada, dejando incluso armamento militar en la región que pudo aprovechar Chechenia; después financió y armó a la oposición a Dudaiev para que lo derrocara.
Lo cierto es que el 11 de diciembre de 1994 Rusia invade Chechenia.

Se ha hablado que la capacidad del ejército de la Federación Rusa era limitada, sobretodo, teniendo en cuenta que sus soldados eran jóvenes e inexpertos y que los combatientes chechenos conocían a la perfección el terreno y las montañas donde se desenvolvían los combates.
No obstante, la cantidad de chechenos muertos en los ataques rusos impresionó: solamente en el ataque a la capital Grozny, murieron 25.000 civiles (enero 1995).
Pero la inoperancia militar rusa unida a la corrupción de sus oficiales (“comandantes de unidad se negaban a acatar órdenes de ataque, otros se negaban a respetar las órdenes de cese del fuego. Muchos aceptaban sobornos por dejar escapar unidades chechenas cercadas mientras que otros hasta vendían armas a sus adversarios”) hicieron que el panorama se oscureciese.
La Segunda guerra chechena 1999-2006

Entre agosto de 1999 y enero del 2000 las tropas rusas atacan y conquistan de nuevo Grozny y otras localidades chechenas. Nuevamente las tropas locales se internan en las montañas para aplicar la táctica de guerra de guerrillas.
Eso sí la respuesta rusa fue contundente: organizó una nueva burocracia chechena prorrusa que administrara la región, además de contar, dentro de sus fuerzas de combate, con tropas nativas.
Como en la guerra precedente el conflicto se ha llevado a cabo mucho mas allá del Cáucaso. El 23 noviembre del 2002, terroristas chechenos entran en el teatro Dubrovka (en plena función musical) y secuestran a más de 800 personas. Comandos de las fuerzas de seguridad rusas asaltan el lugar con gas, y terminan con el secuestro.
Cuando el caos termina el saldo final es de 129 rehenes muertos, incluidos los terroristas.
Sin embargo lo peor se produciría el 1 septiembre del 2004, cuando otro grupo de terroristas, se apodera de un colegio público en Beslán (en Ossetia del Norte) tomando rehenes. Dos días después tropas de seguridad asaltan el lugar generando el enfrentamiento con los terroristas. Al final del día el número de muertos era de 333 personas, 186 de ellas niños.
Lo que básicamente buscaban los chechenos era el reconocimiento ruso a su independencia, y a la libertad de credo (Chechenia en su mayoría es musulmán).Las palabras de los independentistas no dejaban dudas: “podremos garantizar que todos los musulmanes de Rusia se abstendrían de usar medios armados en la lucha contra la Federación Rusa, al menos durante 10 a 15 años, a cambio de la libertad de religión”.
Las cifras de muertos en este segundo período de conflictos se elevan a 25.000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario