EL RENACIMIENTO DE LA ECONOMÍA RUSA
En los noventa, se comienza a pavimentar una difícil tarea para la economía Rusa, el recuperar el sitial que había perdido en el ámbito financiero mundial, para lo cual se debieron hacer varios cambios que ayudaran a reorientar destinos del país.
Por/Cristóbal Vargas
Antes del inicio de las transformaciones de mercado, la economía soviética se caracterizó por una concentración de la producción en las grandes empresas, el control en la regulación total de precios y el aislamiento total del mercado económico internacional.
A fines de los ochenta durante el gobierno de
Mijail Gorbachov empezó a debilitarse el sistema económico ruso, ya que se rompieron las relaciones económicas entre las empresas privadas y el estado, provocando un desorden en la vida económica del país, la que ocasionó una fuerte crisis.

En 1992 se inició un proceso de reformas que ha transformado la imagen del gobierno ruso, cuyo objetivo era la reactivar la situación económica y el saneamiento financiero, para asegurar el desarrollo del país, y de esta manera garantizar los derechos y las libertades de los ciudadanos, creando las condiciones necesarias para alcanzar un crecimiento económico sostenido.
Fue la construcción de una economía de mercado lo que permitió una estabilización financiera hasta 1998, disminuyendo la recesión económica considerablemente, también se redujo la inflación y registró un crecimiento considerable en los sectores de la metalurgia, energética eléctrica, petrolera y química.
El período de estabilización de la economía rusa sólo duró hasta principios del “98” gracias a la ayuda financiera del Fondo monetario Internacional (
FMI), ya que la economía rusa experimentó la crisis más aguda en toda la historia, debido a la caída triple del tipo de cambio del
Rublo frente al dólar.
También se deben agregar dos causas fundamentales de esta crisis: la decadencia de los precios del petróleo, (principal fuente de ingreso del presupuesto ruso) y la acelerada inflación junto con la eliminación de los bonos públicos entregados por el gobierno.
Para la experta Natalia Shvareva del Instituto de Estudios Integrales y Estratégicos “ la acelerada inflación se debió a que los ingresos de la población, crecieron más rápido que la productividad del trabajo, lo que provoco un estancamiento en la restructuración de la economía rusa”.
Según datos que ofrece el Centro de Investigación de Mercado de la Universidad de Moscú, la productividad de trabajo en Rusia a fines de los noventa era 5 veces menor que en EEUU y 4 veces menor que en Alemania.
Pero en el mismo año donde se desata esta crisis económica, aparece un personaje fundamental en el renacimiento de la economía soviética,
Vladimir Putin quien toma el poder pese al momento que se vivía y realiza drásticas reformas en el ámbito económico y financiero.
Putin hizo caso a sus asesores financieros, quienes implementaron una eficiente reforma en los impuestos, logrando independizar relativamente la economía de su dependencia del precio del petróleo y en recuperar la confianza de la población en el sistema bancario implementando un ambiente económico favorable al desarrollo de las pequeñas empresas.
La nueva cara que tiene hoy la economía rusa se refleja en las cifras de crecimiento que obtuvo el año pasado, que fueron de un 8,1 % y se espera que para este año se supera este porcentaje.
Según el Centro de Investigación de Mercado, de la universidad de Moscú los últimos seis años, el PIB aumentó en un 48%, el consumo en los hogares en un 48,1%,las inversiones en fondos básicos en un 72%, la producción industrial experimentó una subida del 53,4%, la agricultura creció un 26,4%,el comercio minorista subió un 49,3% y Las ventas de vehículos de marca extranjera crecido del 11,8% en 2002 al 68% en el primer trimestre de 2007,Cifras que avalan el repunte de la economía soviética.

La economista Nina Kulikova aseguró en la conferencia Axis for Peace que “la recuperación económica de Rusia, aunque lejos de ofrecer a su población un nivel de vida comparable al de Europa Occidental, es suficiente como para permitirle desempeñar nuevamente un papel de equilibrio en el plano internacional.”
Ahora que Rusia ha superado la crisis, ha logrado la una estabilización macroeconómica, asegurando un desarrollo eficaz de la economía, lo que le permitió que fuera invitada al Grupo de los 8 (
G 8) y de esta manera recuperar el status de su economía de mercado, por parte de la Unión Europea.
Para el presidente Vladímir Putin muchos estados aspiran a que Rusia tenga un mayor protagonismo en los asuntos internacionales, para profundizar el diálogo político con diversos países, regiones y organismos de integración, para de esta manera ampliar la cooperación económica y comercial con el mundo entero, y así recuperar el protagonismo económico y político que Rusia había perdido en la últimas décadas, viviendo hoy el renacimiento y consagración de la economía rusa.